Número actual:
Vol. 10, número 26 /
julio-diciembre 2023
Ir a la Tabla de contenido
Presentación del número.
Argos 26 tiene para sus lectores una gama interesante de artículos:
Ramón Moreno Rodríguez revisa una novela que desde hace décadas es lectura clave en la carrera de Letras: La familia de Pascual Duarte, del premio Nobel español Camilo José Cela. El estudio explica parte del porqué de su vigencia entre los lectores, revisa con sistema el determinismo, el realismo y el tremendismo que componen a la obra.
De la Creación, el único ridículo. Representación animal y fábulas sin correctivos en La Oveja negra y demás fábulas. Homero Quezada Pacheco, autor del artículo, describe con precisión el tema y enfoque de su trabajo: un estudio festivo de la obra, siempre vigente, de Augusto Monterroso, el escritor guatemalteco se inclinó por una minuciosa indagación de lo cotidiano donde insistentemente asomaban el fiasco, la frustración, la cobardía, la vanidad y una extensa gama de debilidades humanas, muchas veces exhibidas a través de un humorismo no exento de compasión y melancolía. Estas palabras son una atractiva invitación para leer el ensayo y recordar al gran fabulista.
Adrián Sánchez García toca un tema delicado y vergonzante: la violación sexual en obras del Siglo de Oro. Revisa con minuciosidad textos de autores connotados de la etapa española, que tanto nos heredó, y realiza una serie de observaciones novedosas respecto a la relación entre realidad y ficción que motivan reflexiones acerca del porqué de un tema cuya permanencia y persistencia en la vida actual pone en duda la evolución de la especie.
Reescrituras de un pirata en el Romanticismo. El caso de Bertram, de Charles Maturin, e Il pirata, es un estudio comparativo entre obras, de María Fernández Rodríguez. Como se podrá ver en este artículo, más allá de los nombres connotados que tratan el tema de los piratas, existen otros autores y obras que bien merecen ser conocidos y estudiados. Para los amantes del género, el presente aporte será de gran valor ya que trata de una obra que, como nos dice el estudio, trasciende los géneros artísticos.
Elsa Leticia García Argüelles y Edna Judith Hernández Guerrero nos entregan el artículo Fray Servando en El Mundo Alucinante, de lo histórico a lo ficcional: la triple mimesis de Paul Ricoeur. Reynaldo Arenas obtiene, con este estudio, parte de la atención que merece como autor de obras de calidad. Su producción, abundante a pesar de los pesares, es de un interés muy particular por eso agradecemos tanto a las autoras que nos confiaran su artículo.
La escritura social latinoamericana y sus variantes: la estética femenina contemporánea reflejada en la desaparición de mitos y tabúes. Este es un importante artículo de Silvia Beatriz Fernández porque muestra una vez más que la literatura compendia los avatares de la vida y con ello realiza una manera de crítica, sin embargo, a veces necesita un impulso para darse a conocer en toda su fuerza social. Mariana Enríquez, Mónica Ojeda, Samanta Schweblin, y otras autoras de obras literarias de estilo gótico y fantástico, aquí enfatiza la investigadora una novedad en la función genérica, abordaron una estética de las violencias que le quita el velo a situaciones domésticas que estaban normalizadas.
Marginación y olvido en la poesía femenina española: tres poetas de los ochenta. Según Antonio Rodríguez Jiménez, tres poetas españolas de los años ochenta destacaron, entre docenas de poetas hombres: Se trata aquí de demostrar que la calidad de sus versos superó la media nacional y ahora, muchos años después se las reivindica como merecen, porque representan a un panorama amplio de la poesía. El propósito reivindicador del artículo es emotivo e importante.
Arturo Blanco nos entrega su trabajo Metáforas conceptuales en canciones de desamor: los casos de Music Sessions #53 de Shakira y Rata de dos patas de Paquita la del barrio. El título, por demás sugestivo, desarrolla su contenido con una meticulosa revisión de un aparato teórico que sustenta el análisis de dos canciones famosas. Trabajo que aplica las grandes teorías desarrolladas en el estudio de la lengua a la cultura popular actual.
Ingenio y picardía en el habla popular mexicana: albur y calabur, de Blanca Estela Ruiz Zaragoza, es un minucioso estudio de este fenómeno popular que ha trascendido el estrato cultural de su origen por su sencilla complejidad de confección y un éxito enorme y permanente entre todas las capas sociales. A contrapelo de la precisa información que contiene el artículo, y fiel a la esencia de su tema, el artículo es bullicioso y divertido; características deseadas, por inusuales, en los estudios académicos.
El ensayo Propuesta para un ordenamiento generacional de los escritores jaliscienses, de Juan Pablo Fautsch, plantea una posibilidad para estudiar y ordenar de una manera más adecuada la literatura de nuestro estado; basándose en un texto clásico de Ortega y Gasset se podría evitar, según el estudio, una probable distorsión en los análisis.
En el apartado de creación, como cada número, presentamos poemas y narraciones que reflejan la constante renovación del arte literario. La diversidad de temas y registros empleados para materializarlos son acordes con los tiempos vertiginosos y complejos que vivimos. Todas las voces reunidas podrían formar una sinfonía en el oído atento.
Como se puede ver en las temáticas referidas, la diversidad es la tónica de este número que con tanto gusto presentamos a ustedes. Muchas gracias a los autores por ser generosos con nuestra revista y a los lectores por acompañarnos en la nueva travesía del Argos de las letras.
Revista Argos.